SIMPOSIOS MINERÍA 2022

En junio de 2022 tendrá lugar la feria Exponor (Exhibición Internacional de Tecnologías e Innovaciones para la Industria Minera y Energética), en la cual Alemania es país invitado. En el marco de esta actividad, realizaremos una serie de simposios virtuales, abiertos a todo público, con instituciones alemanas y chilenas vinculados con el tema de la minería. Este ciclo es organizado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK). Toda la información, en las secciones más abajo:

Simposios anteriores

DESAFÍOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE MINAS

Exponen:

Michael Schlömann, Technische Universität Freiberg: “Acidophilic iron oxidizers: useful for bioleaching, cause of and strategy against acid mine drainage”

Ignacio Varas, Pontificia Universidad Católica de Chile: “Alternativas Biológicas para el Tratamiento de Arsénico: Desde la Bioprospección de Microorganismos hasta el Desarrollo de Soluciones Sustentables”

Iván Nancucheo, Universidad San Sebastián, Concepción: “Remoción de sulfato desde aguas de minas usando tecnologías microbianas”

Roland Haseneder, Technische Universität Freiberg: “Investigations on membrane filtration for decontamination and resource recovery

MINING: CIRCULAR ECONOMY AND SOCIAL TRANSFORMATION

Idioma: Español (parcialmente en inglés)

Exponen:

Valentin Goldberg, Karlsruher Institut für Technologie (KIT): “Combined raw material and fresh water production from geothermal brines

Alex Berg & Cristina Segura, Universidad de Concepción: “Reciclaje químico de neumáticos y plásticos para aportar a economía circular de la minería”

Hugo Romero, Universidad Austral de Chile: “El Norte Grande, la producción del territorio minero y los pueblos indígenas”

Nancy Yáñez, Universidad de Chile: “Minería y derechos indígenas, desafíos para el proceso constituyente en Chile”

POST-MINING EN CHILE Y ALEMANIA

Idioma: Español

Exponen:

Sandra Nowosad, Technische Universität Clausthal: “Post-minería en Alemania y el sellado y cierre de cavernas en la minería de sal”

Ramón Díaz, Universidad de Concepción: “Reutilización sustentable de minas subterráneas abandonadas inundadas como yacimientos de energía geotérmica”

José Delgado, Universidad de Antofagasta: “Caracterización y modelado geoestadístico de metales contaminantes de un tranque de relaves abandonado en Taltal Chile”

DESCARGAR PRESENTACIONES AQUÍ

ENERGÍAS RENOVABLES: SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA MINERA

Idioma: Español (parcialmente en inglés)

Exponen:

Frank Dinter, Fraunhofer Chile Research: “Solar energy in non-metallic and metallic mining

Rodrigo Palma, Universidad de Chile: “Potencial de exportación de energías renovables de Chile”

Edward Fuentealba, Universidad de Antofagasta: “Tecnologías Limpias de Generación y Almacenamiento Energético para el desarrollo de una Minería Carbono Neutral al 2050”

 

DESCARGAR PRESENTACIONES AQUÍ

Exponen

SIMPOSIO 1

Frank Dinter

El profesor Dr. Frank Dinter escribió su tesis de Master en la Plataforma Solar de Almería, España, en 1986/87. En 1992 recibió su doctorado en sistemas de almacenamiento de energía térmica para plantas de concentración solar de potencia, CSP.

Trabajó para la empresa alemana RWE, donde lideró diferentes equipos. Entre ellos fue el líder de investigación y desarrollo para la optimización de centrales eléctricas alimentadas con combustibles fósiles.

En 2008 se incorporó a Solar Energy como jefe de energía solar en RWE Innogy, Alemania. Dr. Dinter fue responsable de la operación de 25 plantas fotovoltaicas en Alemania y España, convirtiéndose en director técnico de “Andasol 3”, la planta CSP de 50 MW en el sur de España, considerada la más eficiente del país.

Desde 2013 hasta 2017  fue  director en la Cátedra Eskom en CSP y dirigió el Grupo de Investigación de Energía Solar Térmica (STERG) en la Universidad de Stellenbosch, Sudáfrica. Desde 2015 Dr. Dinter imparte clases sobre energía solar en la Universidad de Núremberg, Alemania.

En julio de 2017 se convirtió en Director del Centro de Tecnologías de Energía Solar de Fraunhofer Chile Research (FCR-CSET). Desde octubre de 2021 es el Gerente General de Fraunhofer Chile Research Foundation.

En Chile es profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Universidad de Chile, donde imparte clases en la especialidad de energía solar térmica. El Dr. Dinter es miembro fundador y vicepresidente de la Asociación de Concentración Solar de Potencia, ACSP, en Chile.

Volver a simposio 1

Rodrigo Palma

Rodrigo Palma Behnke es ingeniero civil de industrias con mención en electricidad y magíster en ciencias de la ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de Dr.-Ing. de la Universidad de Dortmund, Alemania. Desde el año 1999, es profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Centro de Energía de la FCFM, Universidad de Chile.

Su campo de investigación -el que se ha traducido en torno a 80 publicaciones en revistas especializadas a nivel internacional – cubre el diseño, la planificación y operación de sistemas eléctricos de potencia en mercados competitivos; las energías renovables, particularmente energía solar; y el desarrollo de herramientas de apoyo a la docencia.

Volver a simposio 1

Edward Fuentealba

Edward Fuentealba Vidal, de formación Ingeniero Civil Industrial en Electricidad, de la Universidad de Antofagasta (UA). Doctor y Magister en Ingeniería Eléctrica en el Instituto de Electrónica de Potencia de la Universidad de Santa Catarina, Brasil. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Magister en Desarrollo Energético y Doctorado en Energía Solar de la Universidad de Antofagasta. Además, es Director del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta, centro concentra investigaciones aplicadas y desarrollos relacionados con diversas áreas de la Energía Solar, tales como: Energía Fotovoltaica, Caracterización Territorial, Almacenamiento Energético y penetración generación solar en Sistemas Eléctricos, las cuales dan soporte a los programas de postgrado de Energía que ofrece la Universidad de Antofagasta. A la fecha a sido autor de más de 20 publicaciones WoS en las áreas de: caracterización del recurso solar, sistemas Fotovoltaicos y almacenamiento. En el área industrial ha realizado trabajos para compañías mineras de la Región de Antofagasta y formación de profesionales, durante los últimos 12 años, en las temáticas energéticas mencionadas. Además, es Director de Línea del FONDAP Solar Energy Research Center (SERCChile) del 2017 a la fecha. Director Ejecutivo del Consorcio ATAMOSTEC: Programa de Investigación y Desarrollo de Tecnologías Fotovoltaicas de alta Radiación y Climas Desérticos”. Financiado por Corfo. (Dic 2017 al 2021). Director alterno del Clúster de Energía de la Región de Antofagasta (Corfo) y participo como Miembro del Comité Consultivo – Proceso Participativo Política Energética Energía 2050. (Ministerio Energía, durante el 2014 – 2015 y como Miembro del Comité Consultivo de la nueva política energética de Chile al 2050.

Volver a simposio 1

SIMPOSIO 2

Ramón Díaz

Ingeniero Técnico de Minas (2010), Graduado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos (2012), Master en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (2013) y Doctor por la Universidad de Oviedo (2017) en el Programa de Doctorado en Minería, Obra Civil, Medio Ambiente y Dirección de Proyectos, del Departamento de Explotación y Prospección de Minas, en la línea de investigación para el aprovechamiento tecnológico de los recursos hídricos.

Miembro de la Unidad de Modelización Hidrogeofísica y Ensayos No Destructivos de la Universidad de Oviedo (2009-2017), trabajando en el área de hidrogeología minera y geofísica aplicada. En 2018, entra a formar parte del Departamento de Ingeniería metalúrgica de la Universidad de Concepción (Chile) como docente en la Carrera de Ingeniería Civil de Minas e investigando en líneas relacionadas con el aprovechamiento de energía geotérmica de muy baja entalpía, hidrogeología y sustentabilidad en minería

Volver a simposio 2

José Delgado

José Delgado Vega es Doctor en Géologie de l´Ingenieur de la Escuela de Minas de Paris ( 2012). Tiene además dos postgrados en la misma escuela de minas de Paris, el primero como Especialista en Minas a Cielo Abierto y Canteras, el segundo
como Especialista en Geoestadística. Su título base es Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Antofagasta. Su investigación doctoral se centró en el modelamiento Geoestadístico y la influencia de los parámetros geo-metalúrgicos y la categorización de recursos en la planificación de minas a cielo abierto. Es profesor jornada completa en la Universidad de Antofagasta donde dicta cursos de muestreo,
geoestadística lineal y no lineal, simulación condicional, estadística aplicada, planificación y minería a cielo abierto y subterráneo, ha sido jefe de carrera y director del Departamento de minas de la universidad por 4 periodos.
Ha sido y es asesor en evaluación de recursos, de varias Compañías Mineras. Ha sido evaluador externo en programa de Magister de la Universidad de Chile y de la Universidad del Norte, tiene varias publicaciones en el campo de la geoestadísticos aplicada, muestreo minero y planificación minera. Jose posee el Premio Espíritu Formativo otorgado por el Centro de ex Antiguos Ingenieros de Minas de la Universidad de Antofagasta y durante los últimos 7 años ha sido director del Departamento de Mina de la Universidad de Antofagasta. Es experto en seguridad minera de clase A.

Volver a simposio 2

SIMPOSIO 3

Valentin Goldberg

Valentin Goldberg is working in the field of geothermal energy since 2018 with different geochemical research topics as raw material extraction, geochemical exploration, and mineral precipitation.  Till 2019 he was employed at the geothermal department of the EnBW on different projects in Germany and Turkey. Among others, he researched geothermal power plant monitoring and the solution of CO2 in geothermal brines.  Since 2019 he is working at the department of geothermal energy and reservoir technology of the Karlsruhe Institute of Technology (KIT) as a research associate. In this course, he is the technical lead of the German-Chilean BrineMine project at the KIT dealing with combined raw-material and freshwater production from geothermal waters in Chile.  In parallel, he is doing a bi-national Ph.D. program, a “Cotutelle de thèse”, between the KIT and the Universidad de Chile with the topic of raw material extraction from geothermal fluids. Beyond his work, he is an active member of the German Geothermal Association and the German-Chilean Institute of Eco-Industrial Development (IECO). Further, he is a board member of the German Section of the Society of Petroleum Engineers.

Volver a simposio 3

Alex Berg

Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Concepción (1984) y doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Hamburgo (1988). Trabajó en I+D aplicada para los consorcios Veba Oel y Kunz Holding por 6 años en Alemania y el año 1994, devuelta en Chile, creó la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción, la que dirige desde entonces. Se trata de un centro de investigación desarrollo e innovación especializado en Economía Circular con una capacidad única en el país, para escalar procesos a un nivel piloto e industrial. Tiene vasta experiencia en investigación, desarrollo tecnológico y gestión del conocimiento. Es autor de numerosas patentes de invención y participante activo en seminarios y congresos nacionales e internacionales de su especialidad.

Volver a simposio 3

Cristina Segura

Ingeniera civil química de la Universidad de Concepción, Doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química de la Universidad de Concepción (2009). Desde 2008 se desempeña como investigadora en la Unidad de Desarrollo Tecnológico, especialista en temas de conversión termoquímica, particularmente, en procesos de pirólisis de biomasa y residuos sólidos como plásticos y  neumáticos fuera de uso, experta en temas de bioenergía y desarrollo de productos pirolíticos. Cuenta con 20 publicaciones científicas y ha dirigido más de 20 proyectos de I+D+i en diversos temas de conversión termoquímica, economía circular y materiales carbonosos.

Volver a simposio 3

Hugo Romero

Hugo Romero Toledo es sociólogo (Universidad de la Frontera), magíster en investigación social (Universidad de Concepción), doctor en geografía humana (Universidad de Manchester) y realizó su postdoctorado en el Centro de Estudios el Conflicto y la Cohesión Social (COES). Fue director del Observatorio Regional de la Universidad Católica de Temuco, y actualmente es profesor asociado al Instituto de Estudios Antropológicos de la Universidad Austral de Chile. Es coordinador del programa de magíster en antropología y coordinador de investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades de esta universidad.

Sus áreas de investigación son la geografía histórica y cultural, y la ecología política. Ha estudiado procesos de transformación socioterritorial en la Patagonia, el Norte Grande y la Araucanía Histórica. Es autor de varios artículos y capítulos de libro sobre las transformaciones generadas por el extractivismo en territorios indígenas, entre ellos la gran minería del cobre y su impacto en territorios aymaras y quechuas, las forestales e hidroeléctricas sobre territorio mapuche, y las salmoneras sobre el maritorio kawésqar. Actualmente está estudiando la historia ambiental del humedal Río Cruces, lugar que el 2004 fue severamente afectado por la contaminación de la planta celulosa de Celco, lo que ha abierto la puerta para indagar las relaciones entre humedales y sociedad.

Volver a simposio 3

SIMPOSIO 4

Michael Schlömann

Graduado en biología y ciencias políticas en la Universidad de Göttingen. Sus estudios de doctorado comenzaron en la Universidad de Göttingen, pasando por la Universidad de Wuppertal y terminando finalmente en la Universidad de Stuttgart. Durante sus estudios de doctorado, realizo un intercambio academico en la universidad de Yale en New Haven. En 1988 obtuvo el grado de doctor, con una tesis doctoral sobre la bioquímica de la degradación microbiana de compuestos aromáticos fluorados.

Después de un período de postdoctorado en la Universidad de Yale, fue asistente de investigación en la Universidad de Stuttgart de 1991 a 1996. En 1995 se acreditó para ser profesor universitario en microbiología con una tesis sobre la evolución de la degradación microbiana de compuestos aromáticos halogenados y luego trabajó como docente en la Universidad de Stuttgart.

En 1998 fue nombrado profesor de microbiología ambiental en la Universidad Técnica Bergakademie Freiberg. Aqui se desempeño como decano de la Facultad de Química y Física y Prorector de Educación. Inicialmente, prosiguió el trabajo sobre la degradación microbiologica de compuestos haloaromáticos y el uso de enzimas para síntesis química. Además se iniciaron trabajos de remediación de drenajes ácidos de minas con bacterias acidófilas, enfocandose sobre bacterias oxidantes de hierro y reductoras de sulfato. Desde aproximadamente 2012, se comenzo a concentrar en la lixiviación de minerales utilizando  microorganismos oxidantes de hierro. En 2013 instaló el Centro Biohidrometalúrgico de la TU Bergakademie Freiberg y en 2013/2014 realizó un semestre de investigación en la Universidad Católica del Norte en Antofagasta. Actualmente colabora principalmente con la Universidad de Santiago de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los proyectos de investigacion actuales se enfocan en la oxidacion microbiologica de hierro y la lixiviacion de minerales en presencia de cloruro, la lixiviación de concentrados complejos que contienen indio, el uso de microorganismos para el reciclaje de elementos de placas de circuito impreso, la lixiviación de minerales que contienen arsénico y la oxidación microbiana de arsenito.

Volver a simposio 4

Ignacio Varas

Ignacio Tomás Vargas Cucurella es Ingeniero Civil, Magister en ingeniería ambiental y Doctor en ciencias de la ingeniería UC. Realizó un post-doctorado en la Universidad del Estado de Pensilvania. Desde el año 2012 se desempeña como académico en la Escuela de Ingeniería UC. Actualmente es Profesor Asociado a cargo del Laboratorio de Biotecnología y Microbiología Ambiental y Jefe del Major de Ingeniería y Ciencias Ambientales UC. Dentro de su actividad de investigación es Investigador Asociado del Centro Meric, para el desarrollo de Energías Marinas, Investigador Asociado del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, CEDEUS e Investigador Asociado del Consorcio Tecnológico del Agua COTH2O. Es experto en biocorrosión, tecnologías electroquímicas microbianas y sistemas biológicos de tratamiento, reuso de agua y remediación ambiental.

Volver a simposio 4

Iván Nancucheo

Iván Nancucheo es Bioquímico y Magister en Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y PhD en Biotecnología Microbiana de la Universidad de Bangor, Reino Unido. En está última universidad realizó un post doc en la recuperación de minerales estratégicos desde minerales de baja ley. Posteriormente trabajó en Belém, Brasil como investigador en el instituto tecnológico dependiente de la Minera Vale y realizó una pasantía postdoctoral en el MIT, Estados Unidos. Actualmente trabaja como investigador en la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, Concepción y su área de trabajo esta dirigida al tratamiento y minimización de aguas de minas con contenido de sulfato y metales en drenajes ácidos de minas y relaves.

Volver a simposio 4

Roland Haseneder

Dr. Roland Haseneder studied Chemistry and did his PhD in Physical Chemistry  in 1995 at Friedrich Alexander University, Erlangen. After his transfer to TU-Bergakademie Freiberg, he became a research member of the Institute of Environmental Process Engineering. Since 2005 he is “Head of the Environmental Process Engineering Work Group” with research focus on treatment of aqueous process streams.

Membrane separation technologies, especially for the treatment of acid mine drainage and the recovery of strategic elements, decontamination of industrial waste water and water reclamation are worth to mention. As lecturer he is teaching the broad field of Environmental Engineering, with topics like waste management, water treatment technologies, soil remediation and biological process engineering.

He is founding member and member of the executive board of Freiberg Center for Water Research (2021), which is partner of Center for Molecular Water Science at DESY-Hamburg. Furthermore his activities in the advisory boards of Society for Chemical Engineering and Biotechnology and German Association for Water, Wastewater and Waste gives him the chance to co-determine the research activities in these relevant areas.

Volver a simposio 4